Saltar al contenido

¿Tienes una BRECHA EN TU CURRÍCULUM? Descubre Cómo Explicarla

10 julio 2020
Un BRECHA EN TU CURRÍCULUM puede ser motivo de mucho estrés. ¿Cómo explicar el tiempo fuera del trabajo? La respuesta a esta pregunta concierne tanto a la explicación de esa brecha como a la manera en que podemos armar un CURRÍCULUM GANADOR.

Una brecha en tu currículum puede deberse a muchísimas razones: un año en un retiro espiritual en Bután, un voluntariado en Guatemala, enseñanza del inglés en alguna comunidad rural, esquiar en pistas de todo el mundo, cuidar a un padre enfermo después de la universidad. 

Una brecha en tu currículum, sin embargo, puede ser a menudo una experiencia beneficiosa para ampliar tus horizontes. Si bien ocurren principalmente en el año anterior o posterior a la universidad, también puedes optar por tomar un año sabático entre trabajos. Eso puede parecer particularmente atractivo si te despiden con una indemnización generosa o renuncias a un trabajo de alto estrés que no se siente como el camino correcto a seguir.

Si bien, el currículum no es el paso decisivo en la búsqueda de empleo, sí es muy importante, pues será tu primera carta de presentación como trabajador. Si tu currículum no impresiona, sencillamente no te llamarán para una entrevista. Por ello, una brecha en tu currículum puede ser motivo de mucho estrés y preocupación.

Armar un buen currículum es clave y por eso saber qué hacer con este tiempo fuera de la fuerza laboral es indispensable para armar un CURRÍCULUM GANADOR.

Una brecha en tu currículum puede deberse a que te tomaras un año sabático. Cuando finalices tu año sabático y busques regresar a la fuerza laboral, puede resultarte difícil descubrir cómo incluir esta experiencia en tu currículum. No necesariamente encajará en las secciones de “experiencia” y “educación”. Sin embargo, es probable que hayas adquirido mucha experiencia y conocimiento durante tu tiempo fuera de la fuerza laboral.

Ante Todo, Ten la Mejor ACTITUD

Sé honesto

Cualquiera sea la razón de tu tiempo fuera del trabajo ten presente que ser sincero siempre es lo mejor; así que no escondas el año sabático, más bien, explica qué hiciste en ese tiempo y porqué decidiste tomártelo. Recuerda que al final del día tu honestidad es lo que más verán los entrevistadores, así como tu deshonestidad.

Estar preparado

Tartamudear a través de tu primera sesión es tan poco impresionante como llegar tarde, llamar a tu entrevistadora “señor” o muchos otros errores que pueden perjudicarte en tu entrevista de trabajo.

Durante la Entrevista de Trabajo podemos cometer ERRORES que pueden echar por tierra nuestras posibilidades de obtener el empleo. Pero, ¡calma! Saber reconocerlos y corregirlos es lo único que necesitas para aumentar tus posibilidades de alcanzar tu trabajo soñado.

Tal como te prepararías para discutir tus puestos anteriores, los empleadores te preguntarán acerca de tu tiempo libre, así que prepárate para abordar eso también.

Ya sea que hayas administrado un hogar, copresidiste un evento que recaudó fondos muy necesarios para obras de caridad o viajaste por todo el mundo, es probable que hayas adquirido algunas habilidades importantes en el camino: piensa en comunicarte persuasivamente, convertirte en un organizador maestro o en adaptarte a situaciones desconocidas.

Identifica las habilidades que hayas desarrollado en ese tiempo, piensa cómo se aplican al trabajo en cuestión y elabora una respuesta breve y convincente que puedas usar en las entrevistas para explicar la brecha en tu currículum de forma efectiva.

Confía en TI

Si bien la idea de discutir cómo llegaste a estar desempleado, especialmente si fuiste despedido, puede incomodarte, no te asustes: las brechas en el currículum no son tan infrecuentes como los que buscan trabajo podrían pensar.

Si bien responder preguntas sobre cualquier período de desempleo puede ser incómodo, ten presente que no estás solo. Estar preparado para lo que se te presente y tener confianza en las habilidades que has adquirido durante ese descanso puede ser de gran ayuda para cerrar la brecha en tu currículum con aplomo y profesionalismo.

Elabora un Currículum SIN ORDEN CRONOLÓGICO

Una opción, por supuesto, es dejar dejar la brecha en tu currículum por fuera y disminuir su visibilidad. Hay muchos tipos diferentes de currículos y, aunque uno cronológico, que enumere tu experiencia más reciente primero, es el más común, no es la única opción. También puedes crear un currículum funcional, que se centre en tus habilidades y experiencia, en lugar de cuándo las adquiriste.

Un currículum funcional podría ser particularmente atractivo si la brecha en tu currículum se debe a motivos más recreativos o si sucedió debido a circunstancias familiares personales que preferirías no detallar. Con un currículum funcional, puedes incluir cualquier habilidad que hayas adquirido durante tu año sabático sin discutir cómo pasaste el tiempo directamente.

Incluye la Brecha en tu Currículum entre tus Experiencias

Si trabajaste, enseñaste o fuiste voluntario, esta es una experiencia valiosa. ¿Por qué deberías esconderla? Puedes relatar esto como cualquier otra función en la sección “experiencia” de tu currículum.

La brecha en tu currículum también puede contener experiencias que demuestren que eres un líder independiente o posees otras cualidades deseadas en muchas empresas.

Mientras escribes una descripción de tu experiencia de año sabático; toma nota de la publicación de trabajo; adapta sus puntos para enfatizar las habilidades mencionadas en la descripción del trabajo, así como las tareas requeridas; apunta a usar verbos potentes y orientados a la acción y cuantifica tus logros y tareas tanto como sea posible.

Si el tiempo que estuviste fuera de a fuerza laboral fue productivo y adquiriste habilidades que quizás no se relacionen con el trabajo en cuestión, pero pueden aplicarse y ser valoradas por los empleadores, no hay razón para no hablar de ellas. Comenta qué hiciste, qué aprendiste, qué habilidades adquiriste y cómo pueden ser relevantes para el puesto al que optas.

Incluye la Brecha en tu Currículum en una Sección del Mismo

Si la brecha en tu currículum se siente discordante con el resto de su contenido, por ejemplo, si tienes una serie de trabajos de contador y luego pasaste un año construyendo acceso a agua limpia, es posible que desees establecerlo en una sección diferente.

Puedes llamar a esta sección “Experiencia internacional”, “Experiencia de voluntariado”, “Viajes internacionales” o “Actividades y experiencia adicionales”.

Sea como sea que lo llames, lo importante es destacar una actividad que puede darte puntos extra, bien por habilidades nuevas adquiridas, bien por la imagen que transmites al empleador si eres una persona activa y comprometida que aprovecha el tiempo incluso cuando está desempleada.

Destaca los LOGROS del Año Sabático a lo largo del Currículum

Saber relatar tus LOGROS es un paso importante en el camino para conseguir tu trabajo soñado. Si consigues impresionar o no a tu entrevistador muchas veces depende menos de tus logros en sí y más de CÓMO LOS MENCIONAS.

Lo más probable es que hayas aprendido y crecido mucho como persona durante el tiempo reflejado en la brecha en tu currículum y, aunque algo de lo que aprendiste puede no ayudar en el mundo de los negocios (al menos no directamente), otras habilidades pueden ser aplicables.

Agrega HABILIDADES a tu Currículum

Algunas habilidades que puedes haber adquirido son:

  • Hablar un idioma extranjero
  • Comunicarte
  • Planificar y coordinar
  • Presupuestar

Dependiendo de cómo pasaste ese tiempo, puedes tener otras habilidades para agregar (o eliminar) de esta lista. Puedes incluir estas habilidades en la redacción de tu experiencia de año sabático, así como en la sección de habilidades de tu currículum.

Lo central aquí es ofrecer a quien lea tu currículum una descripción de los conocimientos y habilidades adquiridos durante ese tiempo en que no trabajaste. Apelar a las habilidades y aprendizajes adquiridos así como en qué invertiste tu tiempo puede proporcionar una buena explicación a la brecha en tu currículum que podría hasta beneficiarte.

Usa la Sección Resumen

Piensa en esta sección como una historia corta sobre ti: quién eres, qué has logrado y en qué quieres trabajar a continuación. En ese marco, tiene sentido lógico que tu año sabático pueda ser útil para incluir. Por ejemplo, tu sección de resumen puede decir: “Viajero mundial y maestro experimentado de ESL que busca un papel en la enseñanza del idioma español a estudiantes de secundaria”.

Esta sección es de hecho muy útil para los perfiles de LinkedIn, pues constituye una primera aproximación a quién eres tanto personal como profesionalmente. Es una suerte de abreboca que luego lleva a tu experiencia profesional y habilidades.

Ciertamente, explicar una brecha en tu currículum puede ser algo complicado, ya sea que decidieras tomarte un tiempo libre luego de un despido o una renuncia, sea que enfrentaras problemas familiares o sencillamente decidieras invertir tu tiempo en un proyecto personal que quisieras alcanzar, la presencia de un espacio en blanco en tu historia laboral puede dar la sensación de que te descartarán.

Sin embargo, esto no es necesariamente así; como vimos a lo largo de este post puedes simplemente decidir omitir la información o incluirla si los aprendizajes y habilidades son lo suficientemente relevantes como para ser ocultados.

error: Este Contenido está protegido y tiene CopyRight